2020 y la Vida que debe madurar sin perder la inocencia del amor

2020 y la Vida que debe madurar sin perder la inocencia del amor
Que este año lleguemos sanos y salvos al año que viene

domingo, 9 de mayo de 2010

Valores y Eticas en la moda

Existe en ocasiones entre la representación icónica del colectivo enfermero a través de la lámpara la confusión con la identidad profesional, siendo claramente el primero un elemento externo connotante del comienzo visionario; mientras la identidad profesional esta representada por la profesionalización continua y permanente.


No obstante el bagaje de significados amalgamados, además de la fuerte impronta que le confiere la razón de su uso, iluminar el camino, por cierto complejo de la ciencia enfermera y reavivar la llama de todo lo implicado en los cuidados.


CAPA

Esta fue de tela de fieltro, se usó de este material debido a las bajas temperaturas , pues generalmente hacían guardias de 24 hrs., siendo las noches largas y frías. En significativa ceremonia se imponía la capa, "ceremonia en la cual quedan revestidas las enfermeras de su clásico distintivo. El significado de la capa es hacerles sentir el peso en sus hombros de la responsabilidad que han contraído con la sociedad al haber elegido la carrera de enfermera; al brindar cuidado, amor y dedicación, mismas que se han hecho evidentes y característicos de la Escuela de Enfermería desde su creación, y que la enfermera por medio siglo se ha investido de esta capa que la distingue como tal". (Gaceta del Gobierno del Estado de México, Agosto 25, Tomo X, Núm. 1285).


VESTIDO BLANCO

Al principio las estudiantes no utilizaban uniforme, sin embargo al paso del tiempo éste consistió en un sencillo vestido de percal y zapatillas cómodas, un mandil a la altura del tobillo de color blanco, como sinónimo de limpieza y pureza.

El uniforme significo la integración de un conjunto de cualidades que tienen las profesionales de la enfermería, enfocadas a dar a entender que poseen disciplina y una esmerada atención, hacia sus semejantes, tanto del alma como del cuerpo. (Bravo: 1969;125)


Desde los años 1960 a 1980 las escuelas hospitalarias dejan paso a las Escuelas Universitarias, el sistema de enseñanza basado sobre el progreso de las jerarquías había pasado hacia conceptos democráticos de la educación y el respeto; por consecuencia la cofia en tanto indicador de nivel de formación pierde su significación simbólica.
La evolución de los modelos de cofias de Enfermeras, desde la cofia religiosa hasta el abandono del uso de las mismas, refleja la historia de los cuidados ; en el cual las primeras graduadas vestían uniformes que las distinguían de las no graduadas.



Varias razones explican la desaparición de la cofia y de algunos uniformes de enfermeras a partir de la década del 70. La carrera de Enfermería poco a poco permite la profesionalización, el uso de la cofia continúa siendo parte de la vestimenta de las auxiliares, anteriormente la cofia confería autoridad y distinguía a las enfermeras diplomadas.

En Argentina; según el tipo de Escuela al que se perteneciera correspondía el diseño de la toca, registrado por la misma y había un marcada diferencia entre los uniformes de las auxiliares (tipo delantal, más relacionado con la limpieza) y las profesionales ( vestidos o chaqueta y pollera blanca).

No hay comentarios:

Publicar un comentario